El Comité Capital de la UCR emitió un comunicado en el Día de la Memoria.
“Hoy recordamos el comienzo de uno de los momentos más oscuros que ha vivido nuestro país, sino el más oscuro de todos.
El 24 de marzo de 1976, hace ya 49 años, se daba un golpe de Estado que sacaría del poder constitucional a Isabel Perón, imponiendo el gobierno de facto de las Juntas Militares. Período que se extendió hasta la recuperación democrática del 10 de diciembre de 1983 de manos de la Unión Cívica Radical con el Dr. Raúl Alfonsín a la cabeza.
Durante ese período de años, miles de argentinos fueron víctimas de intimidación, torturas, desaparición y muerte por parte de las Juntas Militares que habían usurpardo por la fuerza el poder político en nuestro país.
Nuestro partido, a diferencia de algunos otros, nunca apoyó esta dictadura. Es más, muchos de sus integrantes fueron desaparecidos, torturados y asesinados por ella. De la mano de muchos de sus afiliados y afiliadas combatió la violación sistemática de los derechos humanos, con una lucha no violenta, intentando la defensa y liberación de muchos presos políticos. El dirigente que se destacó entre éstos fue sin dudas Raúl Alfonsín, al lograr la presidencia en 1983.
Alfonsín al impulsar la creación de Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), a cinco días de haber asumido en 1983, para investigar las desapariciones forzadas durante la dictadura militar en Argentina.
La investigación e informe que presentara esta Comisión en 1984 llevo el nombre de “Nunca Más” y sirvió para llevar a juicio a las Juntas Militares, logrando condenarlos, en 1985.
Lamentablemente en los años 90 el presidente peronista Carlos Saúl Menem les perdonó la condena a todos, dejándolos libres, como así también a los guerrilleros (pertenecientes a Montoneros y ERP), quienes también habían sido juzgados por los delitos cometidos.
Nosotros no olvidamos y no perdonamos.
En nuestra Provincia también hubo dirigentes que dieron su vida para salvar las de otros, por eso no queremos olvidar la labor de Ciro Lisandro Ongaro, Antonio “Pacheco” Berhongaray, Emir “Copete” Di Nápoli, Carlos Pérez Funes y Manuel Cuadrillero, abogados que lucharon contra esta dictadura, intentando que los derechos de cada persona se respetaran.
La importancia de No Olvidar qué pasó un día como hoy, radica en tener presente lo sucedido para que no vuelva el terror a usurpar el poder. Y para que tomemos conciencia de que nuestra democracia, que tanto costó, merece ser defendida día a día, para que se fortalezca y pueda brindarle a cada persona que habita nuestro suelo argentino una vida digna y en paz.
Memoria, Verdad, y Justicia – NUNCA MAS "