Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 

“III. Violaciones de los derechos civiles y políticos
A. Libertad de opinión y expresión
El Gobierno ha tratado de imponer una hegemonía comunicacional imponiendo su propia versión de los hechos y creando un ambiente que restringe los medios de comunicación independientes. Han tenido que cerrar docenas de medios impresos y el Gobierno clausuró emisoras de radio e hizo que dejaran de emitir canales de televisión. Aumentaron las detenciones de periodistas, incluyendo a periodistas extranjeros quienes fueron expulsados o dejaron el país inmediatamente después de su liberación. Actualmente hay centenares de periodistas venezolanos/as exiliados/as. Internet y las redes sociales se han convertido en los principales medios de comunicación e información de la población, limitando aún más el acceso a la información independiente de las personas que no tienen acceso a internet. El Gobierno ha bloqueado sitios web de noticias independientes y ha bloqueado regularmente las principales redes sociales.
En los últimos diez años, la ONG Espacio Público ha registrado detenciones arbitrarias y cargos penales contra 55 personas por publicaciones en medios sociales – 24 de ellos en 2018”.

 

El informe presentado a mediados de 2019 se basa en la información recopilada y analizada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (el ACNUDH), inclusive durante misiones. El ACNUDH efectuó una visita a Venezuela del 11 al 22 de marzo de 2019, durante la cual se reunió con una amplia variedad de partes interesadas, incluyendo actores estatales. Además, entre septiembre de 2018 y abril de 2019, el ACNUDH llevó a cabo nueve visitas para entrevistar a personas refugiadas y migrantes venezolanos en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.

Michelle Bachelet es hija de Alberto Bachelet, detenido y torturado el mismo día del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. Su padre murió en la cárcel seis meses después.
Fue arrestada junto a su madre en Enero de 1975 y tras recuperar la libertad se exiliaron en Australia.
Con el retorno de la democracia y de vuelta en su país, ocupó cargos públicos. Fue designada en 2002 titular del Ministerio de Defensa; un cargo que ninguna otra mujer había ejercido con anterioridad en toda América Latina. Durante su mandato impulsó los planes de modernización de las Fuerzas Armadas (FACH) y del Ministerio, introdujo medidas para la igualdad de géneros en las fuerzas de seguridad y reformó el servicio militar obligatorio.
El 15 de enero de 2006, Bachelet se erige como Presidenta de Chile, tras una cómoda victoria con el respaldo del 53,49% de los votos frente al 46,51% de su rival, el derechista Sebastián Piñera.
Bachelet llegó el Palacio de la Moneda sin ocultar sus credenciales al pueblo chileno: "soy mujer, socialista, divorciada y agnóstica".

El 10 Agosto 2018 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó su nominación por aclamación sin necesidad de voto. Fue designada Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

De salir corriendo de Paiporta al abandono: un año de inacción del Gobierno de Sánchez tras la DANA.