La ludopatía adolescente y cómo combatirla.

Un documental hecho por jóvenes para jóvenes.


Estudiantes y docentes de la Universidad de Nacional del Nordeste pelean contra la ludopatía juvenil a través de La verdad del ganar ganar, un documental que busca no sólo denunciar, sino dar respuesta a las familias. “No queremos señalar a nadie, sino ayudar y dar alternativas”, explicaron.

“Somos hijos de una generación que cada vez está más lejos la posibilidad de un trabajo estable y de una casa propia. Y como si nada, ves tipos que en las redes te prometen una vida de lujos. Levantás la vista y están tus papás, después de trabajar toda su vida, ni cerca de lograrlo. Y eso pesa”, responde Mónica Benítez Esquivel ante la pregunta de si entienden a los chicos de su edad que caen en la adicción al juego digital. Si bien todos los jóvenes asienten, su definición resulta la más gráfica.

En complemento a esas palabras, Zahira Sarapura, otra estudiante, agrega: “Se ve mucho influencers en TikTok que promocionan estos casinos y de la nada se compran camionetas y tienen tremendos caserones y en comentarios lees: 'Yo me mato laburando 8 horas todos los días y no puedo tener lo que ellos tienen'”.

Según datos publicados por Unicef Argentina, a fines del 2024, ocho de cada diez adolescentes accedieron o conocen a alguien que jugó a casinos on line tanto clandestinos como oficiales.

La ludopatía juvenil se trasformó en un mal incontrolable, tanto que ya no es extraño que el silencio de una clase de escuela secundaria se rompa con un grito de gol o un golpe sobre una mesa. Y la verdad es que atrás de esa escena absurda, hay muchos chicos que aparecen apostando a través de billeteras virtuales, por eventos deportivos o concursos de supuesto azar, en cualquier momento y en cualquier lugar.

Padres endeudados, hijos aislados y familias destruidas por una problemática que desde el silencio de alguien metido en su celular, cada día hace más ruido.
Alumnos y docentes de la Universidad Nacional del Nordeste son los responsables del documental "La verdad del ganar".
Buscando darle visibilidad a este tema, los estudiantes Lucas Ivrud (22), Maximiliano Sánchez (29), Adriel Montiel (22), Elisa González (22), Mónica Benítez Esquivel (20) y Zahira Sarapura (21), bajo la tutela de la docente Silvana Siviero realizaron el documental La verdad del ganar ganar, para la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

El trabajo aborda los peligros de las apuestas digitales en adolescentes desde una mira multidisciplinaria. Comenzó como parte de la materia Teoría y Técnica del Periodismo Audiovisual II de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNNE, pero trascendió las aulas universitarias y llegó a ser presentado en escuelas secundarias de la provincia de Corrientes.

El documental funciona en modo transmedia e interactivo. Además de datos duros, contiene entrevistas a adolescentes, abogados y profesionales de la salud. Pero también tiene un podscast y un mapeo de lugares a los que recurrir, para familias que sufran este tipo de consumo problemático.

Una de los aspectos más interesantes que tiene el trabajo es la posibilidad de un bot de Telegram para quienes necesiten ayuda profesional. Está adelante y ocupa el medio de la escena, como si aún más importante que contar la problemática sea encontrarle una solución.

Si bien chicos y docentes explican que el trabajo está en “continua expansión”, subrayan la satisfacción de ser la “la voz de un tema del que se habla poco”.

Jóvenes hablándoles a jóvenes
La docente Silvana Siviero desde un primer momento se concentra en que hablen sus estudiantes . Busca no tomar un protagonismo, sino dejar que ellos cuenten sus ideas. Cuando puede meter un bocadillo comenta: “Que sea un trabajo que hacen los chicos para los chicos, lejos de la mirada juzgadora de los mayores, le da un plus. Porque el eje se pone en la acción para ayudar, y no en señalar al adicto”.

A los hacedores de "La verdad del ganar ganar" les sorprende la falta de regulación estatal para las apuestas virtuales. A los hacedores de "La verdad del ganar ganar" les sorprende la falta de regulación estatal para las apuestas virtuales.
En esta línea, Elisa González amplia: “El juego pareciera una adicción más normalizada. Quizá en eso se parece más al alcohol. Otras drogas o consumos problemáticos tienen un rechazo más fuerte de la sociedad y eso hace (a estas) más peligrosas. Nuestro documental ayuda a darle entidad a un problema claro”.

“Nuestra intención -agrega Mónica Benítez Esquivel- nunca es juzgar a los jóvenes que cayeron en esto, sino ayudarlos y brindarles herramientas desde acá. Ahí es donde me parece que todo esto adquiere un plus importante de destacar”.

Luego de sus estudiantes, la catedrática amplia: “En el documental se denota un compromiso social, que es un poco lo que siempre tratamos de la carrera de incentivar. Esto de la mirada empática de nuestros estudiantes y de valorar la universidad pública como un espacio de reflexión y de acción”.

La mayoría de los entrevistados coinciden en la falta de regulación estatal ante este problema. Como si desde los diferentes poderes del Estado miraran para otro lado. Al respecto, Maximiliano Sánchez habla de la dificultad de la regulación cuando “las casas de apuestas ponen tanta plata en publicidad” y al respecto puntualiza: “Hay influencersr, actividades deportivas o sociales; todos auspiciados por casas de apuestas que ponen muchísima plata, entonces parece muy difícil tomar la dimensión de este problema”.

“Que no exista legislación no aparece tan extraño cuando ves son altas fuertes de ingresos para muchos”, subraya Maxi.

La voz de Kevin, un adicto
El grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste, que estuvo involucrado en el documental sobre ludopatía adolescente.El grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste, que estuvo involucrado en el documental sobre ludopatía adolescente.
Kevin es un chico adicto que abre uno de los capítulos. Su declaración aparece antes que su rostro en una pantalla negra sobre letras amarillas. En la era de la imagen y el impacto fugaz, los chicos buscan que el mensaje llegue claro, sin ningún tipo de agregado. “Es un vicio que genera una adrenalina que ningún otro juego te puede hacer sentir”. Luego de esa declaración aparece el rostro de Kevin y ahí recién se empieza a contar su historia.

Para Lucas esa entrevista es “la que más le gusta del trabajo”. Y argumenta: “Este documental está hecho para chicos que sufren esto y el testimonio de Kevin va a servir para que se sientan reflejados y así den un primer paso”.

Adriel Montiel, en cambio, resalta la entrevista con el psiquiatra Gómez: “Él nos contó que cuando recibe a un chico no lo ve como un apostador normal, sino desde el ámbito social y por qué la sociedad lo llevó a esa situación con el juego”.

“También nos contó que vienen los padres, le dejan al hijo, que la mayoría son menores, y quieren que le resuelva el problema. Pero él dice que no se resuelve el problema así, porque el problema es social, no es del chico en sí, entonces a mí me interesaba esa parte cuando hablamos con él, yo dije que acá había que hacer el foco“, dice.

Y completa: “En ese momento, el tema de ir a la escuela y presentarlo con los chicos es donde tuvo más impacto. Creo que ahí estaba la tecla a tocar”.

Para cerrar, la profesora destaca el compromiso de los chicos, no sólo en analizar el tema sino en buscar soluciones. “Si desde la universidad pública no podemos escuchar y ayudar a nuestros pibes para qué estamos, no?".

(Gabriel Dávila)